La obra del Padre Mario

La obra del Padre Mario

“La fe, si no tiene obras, está muerta en sí misma” (Santiago 2:17)  

Por: Lucas Nieva

 Brevemente repasaremos la historia de una de las figuras principales del partido de la Matanza, cuya obra hasta el día de la fecha sigue siendo uno de los pilares del desarrollo social de muchos habitantes del partido, principalmente,  de la localidad de González Catán, la cual está ligada profundamente a su figura.
 Giuseppe Mario Pantaleo nació en Pistoia, Italia, el 1 de agosto de 1915. Vivió durante su niñez con sus padres y hermanos, pero la frágil situación económica producto de la crisis de  posguerra hizo que la familia emigrara a la república Argentina. Una vez en Buenos Aires se dirigen hacia la provincia de Córdoba. Es en esa provincia donde cursa el segundo y tercer grado en el Colegio Pio X. Para el año 1927 es trasladado al aspirantado Salesiano de Colonia Vignaud, en donde asisten los estudiantes primarios que manifiestan su voluntad de ser sacerdotes. Sin embargo,  como los negocios familiares no prosperan, la familia Pantaleo regresa a Italia y se instalan en la ciudad de Arezzo. Hacia el año 1932, con ya  17 años, Mario ingresa en el seminario Diocesano de Arezzo. Posteriormente continuara sus estudios en los seminarios de Viterbo y Salerno. Pero bajo el contexto de la segunda guerra mundial los bombardeos y la frágil situación política  fuerzan el cierre del seminario de Salerno, es así que los seminaristas son trasladados a Matera en donde Mario finaliza con sus estudios y es ordenado sacerdote.
Hacia el año 1948 regresa a la Argentina, pero esta vez de forma definitiva. En principio es destinado a Casilda, provincia de Santa Fe. Luego es trasladado a Rosario, Acebal y Rufino. Pero  en  el año 1958 pide el traslado a la ciudad de Buenos Aires. Allí también tiene varios destinos: la Capellanía del Hospital Ferroviario, del Hospital Santojanni y la Parroquia del Pilar, es en esta parroquia donde comienza a ser conocida por la sociedad de Buenos Aires su capacidad para diagnosticar y aliviar el sufrimiento físico y psíquico de las personas. Una vez retirado de la Parroquia de Pilar compró un terreno en un barrio muy humilde del partido de La Matanza, González Catán y allí construye una pequeña casa. Este sería el origen del vínculo de su figura con esta localidad.
 En  la década del 60, conoce a Perla Gallardo, quien acude al Padre Mario buscando alivio a su enfermedad que los médicos consideraban incurable. Perla se recupera  y junto a su familia deciden ayudar al Padre Mario en lo que era su sueño personal, construir una iglesia y una obra social en González Catán. Es así que mediante donaciones, compran un terreno, contratan obreros y colocan la piedra fundacional en 1972. La construcción es terminada en pocos años y el Padre Mario comienza a oficiar misa en la Capilla Cristo Caminante el 8 de diciembre de 1975. Al mismo tiempo responde a la comunidad del barrio y a sus necesidades. De esta  manera se crea Cristo Caminante, su obra de carácter social. Comienza construyendo una guardería para los niños del barrio que quedaban solos cuando sus padres salían a trabajar o a buscar trabajo y un espacio de encuentro y atención para los ancianos del barrio. Posteriormente se puso en marcha un jardín de infantes, luego la escuela primaria y la escuela secundaria.
 Entre  los años 1976 y 1992, año en el cual fallece el Padre Mario, se crearon la Policlínica Cristo Caminante, la Escuela Laboral para Discapacitados Santa Inés, el Centro de Atención para Mayores y el Polideportivo. Además se crearon dos fundaciones: la Fundación Pbro. J. Mario Pantaleo y la Fundación Ntra. Sra. del Hogar que configuraron la estructura legal y operativa.
 El Padre Mario fallece en la ciudad de Buenos Aires el 19 de agosto de 1992. Miles de personas acompañaron el cortejo a su primer destino en el Cementerio de la Recoleta y otros miles a su destino final en su Obra de González Catán un año después, donde hoy descansan sus restos.


Obras y lugares para visitar

Como lo hemos señalado sus obras fueron su principal legado, actualmente son un gran conglomerado de proyectos y servicios orientados a la comunidad de González Catán. Abarca actividades de Educación formal  y de formación laboral como la escuela de oficios,  jardín de infantes, escuela primaria, secundaria y carreras universitarias, atención médica ambulatoria, actividades de atención a la tercera edad y  un Polideportivo. Destacamos como construcciones para visitar la Capilla Cristo caminante cuya piedra fundamental fue colocada en 1972 en donde el padre Mario como lo destacamos anteriormente ofició  la primera misa el 8 de diciembre de 1975. De igual manera cabe resaltar la existencia del Mausoleo donde descansan sus restos y el museo que consiste en diez espacios donde se exhiben los objetos personales, recuerdos y obras de arte que el Padre Mario fue recibiendo de sus amigos a lo largo de su vida. La entrada es libre y gratuita y quienes estén interesados pueden hacerlo de lunes a viernes de 14 a 18 hs. Y los sábados, domingos y feriados de 9 a 17 hs

Para más información dejamos el link de la página oficial: https://padremario.org/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El matancero más extrovertido. Pedro Romaniuk y su fundación en Virrey del Pino. Conozcamos de qué se trata FICI (Fundación Instituto Cosmobiofísico de Investigaciones)

Un tesoro de los matanceros en Ramos Mejía: la Casa de la Cultura “Miguel Carlos Victorica”

No sólo turcos. comunidad musulmana y su religión. Cementerio islámico de San Justo